MUJER 7600
MUJER 7600 ALICIA BRÄUNING
Ella es Arquera, su especialidad: tiro con arco. Forma parte de la Selección Argentina de Tiro con Arco y es miembro de la Federación Argentina de Tiro con Arco (FATARCO) tiene medallas y títulos nacionales y sudamericanos. Humilde, luchadora y ante las adversidades no se rinde y sigue “tirando” cual Artemisa con su arco, y porque no todo son preseas y reconocimientos, también las grandes oportunidades pueden verse truncadas… los invito a conocer un poco de lo que hizo y hace actualmente Alicia Bräuning,
Nació en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, pero se siente marplatense porque cuando tenía tan sólo un año de vida ya vivía en Mar del Plata. “Me crié acá, es mi ciudad” asegura


MUJER 7600
¿Por qué elegiste esta disciplina? ¿Cuál fue tu motivación desde el inicio?
Un día con mi marido llevamos a mi hijo al tiro federal a hacer un curso de Tiro con Arco y cuando estaba haciendo el curso nos motivó, nos gustó y entramos con mi marido a hacer el curso también.
¿Cuándo ganaste tu primera medalla y dónde? Mi primera medalla fue en una final regional en Bahía Blanca y de ahí pasé a la final nacional que salí campeona argentina en el 2014 Conseguiste títulos y medallas latinoamericanas
¿Qué se siente representar al país? Mi primera medalla representando al país fue en Uruguay haciendo un torneo, salí Sub Campeona Argentina. Se siente mucha emoción representar al país, es algo inexplicable. Y la segunda medalla fue en Santiago de Chile en un Campeonato Panamericano y obtuvimos medalla de bronce por equipo
¿Preferís competir in door (interior) o exterior? ¿Cómo es la competencia por equipos?
In door (interior) al principio me encantaba que es donde tengo más medallas que hice 18 metros, pero cuando fui al aire libre a 50 metros fue lo que más me gustó. Está in door, 3D, juego de campo y aire libre y la modalidad que más me gusta es aire libre. La competencia por equipos está por: equipo mixto compuesta por un hombre y una mujer y “equipos” conformado por 3 personas, hay equipos de mujeres y equipos de hombres.
¿Cuál es o fue tu mayor frustración? ¿Cómo influye la falta de recursos económicos en tu disciplina?
Mi mayor frustración fue no haber podido ir cuando fui convocada para ir a México a hacer aire libre también a un Panamericano. La falta de recursos económicos es tremenda en ese sentido, porque sentirte preparada para ese torneo y no poder ir porque no podes económicamente es frustrante. Ahora lo sentí más, sobre todo cuando no pude ir a Chile, eso fue una caída, fue un Torneo Sudamericano, tenía muchas ganas de ir, pero bueno, asumí que no podía ir y ya está. Ahora me convocaron para ir a Medellín, Colombia a un Panamericano y tampoco podré ir. Y ahí sí, caí un poco. Siento como que no tengo motivación para seguir “tirando”. El otro día hice un social y sentí esa falta de motivación. Espero levantarme de nuevo y seguir. Sos instructora en esta especialidad ¿qué valores le inculcas a cada uno de los que se acercan a tu club a la hora de aprender esta disciplina? Soy instructora y los valores que me interesa inculcarles es que básicamente para la práctica de este deporte se necesita disciplina, perseverancia, control mental, determinación, enfoque, humildad, ser leal, el respeto por los compañeros, camaradería, etc.
¿Quiénes son los que más practican esta disciplina? ¿Más hombres o más mujeres? En general son los hombres quienes más practican, son muchos más con respecto a las mujeres. Desconozco el motivo, pero parece que a los hombres los atrapa más. Son más fanáticos. A las mujeres les gusta, por el club han pasado cantidad de mujeres y les encanta tirar, pero después a la hora de quedarse, son pocas las que se quedan pero te digo que acá en el club estamos mitad y mitad.
¿Influyen las películas de Hollywood cuando sus heroínas llevan un arco y flecha como el caso de Los juegos del Hambre a la hora de acercarse a conocer sobre esta disciplina? Yo siempre les pregunto de qué forma llegaron a hacer el curso, porque me da curiosidad saber de qué forma llegaron y si, la mayoría es por películas en el caso de las más chicas o porque han hecho algún curso cuando fueron a San Bernardo o a algún lugar de esos que enseñan, entonces después se interesan y llegan al club o son pocas a las que siempre les gustó, o en una parte de su vida como que descubrieron el tiro con arco y siempre tuvieron esas ganas de ir a hacerlo y así llegan, motivadas por eso. Años y años postergando eso que les gusta hasta que consiguen encontrar donde y van, porque este deporte no tiene mucha difusión. Hay muchos que ni siquiera saben que existe acá en Mar del Plata.
¿Tu hijo sigue tus pasos? ¿Qué ha conseguido hasta el momento? Mi hijo hizo descubrir bastante el tiro con arco y al ser uno de los arqueros de Argentina que fue a las Olimpíadas el año pasado, hecho que no ocurría hace 38 años creo, duda y piensa … 36 o 38 años que no entraban a las Olimpíadas , bueno mi hijo lo consiguió, y como lo televisaron por TYC Sport, Bonadeo le dio difusión al Tiro con Arco, estuvo bueno. Hubo mucha gente que descubrió que acá se podía hacer.
¿En qué proyectos estas trabajando? ¿Qué soñas a futuro? Tenemos un club, que se llama “Centro de Arquería Mar del Plata” ahí hacemos una escuelita para seguir formando arqueros, han pasado cantidad de gente por aquí que algunos quedan y otros no. Prueban, les gusta pero no tanto como para quedarse. A la persona que le gusta realmente, sigue y se asocia al club.
¿Dónde te pueden encontrar?
En Instagram: @ali_brauning En Facebook: https://www.facebook.com/abrauning1
Un mensaje para nuestras lectoras…
Unidad, tiro con arco es un deporte individual pero tenemos que ser felices con el logro del otro, dar aliento para lograr los objetivos.
MUJER 7600

CRIS MOYANO : Recuperadora en Recuperación
Por Andrea Leguizamón
PH: Paula Viñals
Cris Moyano, Diseñadora Industrial con especialidad en Indumentaria, directora del Instituto Superior de Formación Técnica N° 151 y se define: “como recuperadora en recuperación” Para ella recuperar es recuperar es una necesidad, porque más allá de que pueda haber una moda de lo que es el diseño sustentable o la sustentabilidad, el cuidado del ambiente, muchas veces se trabaja desvinculado el ambiente de las personas. “Yo creo que el ambiente donde nosotros habitamos y nosotros somos parte del ambiente, entonces el cuidado de las personas también es importante”. Asegura que “nuestro rol como diseñadores industriales tiene que satisfacer las necesidades de la sociedad, implica en este momento tratar de cuidar los recursos de las generaciones que vienen”.
Recuperar aquello que está en desuso, muchas veces no se lo considera pero son recursos que bien enfocados y bien trabajados pueden significar el rescate de algunas personas”
— MUJER DESTACADA


¿Sustentable o Sostenible? ¿Cuál es la diferencia?
En base a este interrogante Cris dice que “Hay diferentes opiniones al respecto, corrientes, digamos. La sustentabilidad está referida al uso de los recursos sin involucrar el deterioro de la naturaleza y la sostenibilidad implica que ese recurso pueda ser sostenible en el tiempo y ese tipo de actividad productiva se pueda sostener en el tiempo. Por lo tanto, lo que nosotros hacemos con el diseño sustentable es sostener en el tiempo nuestros recursos, por lo menos esa es mi mirada con respecto a esa diferencia que puede haber entre lo sostenible y lo sustentable. Para mí, como persona nada se puede sostener si no es sustentable hoy por hoy”,
La industria textil y la contaminación de los recursos naturales
Sobre la contaminación de los recursos naturales por parte de la industria textil nuestra entrevistada realizó un pormenorizado análisis sobre la utilización de los mismos. “Habría que hacer un análisis exhaustivo de lo que es la cadena de valor de la industria de la indumentaria textil y empezar a pensar desde el origen que es los recursos que se utilizan, la división más fácil que se hace en cuanto a la materialidad es si es orgánica o es sintética, ahí tenemos lo que es natural, lo que proviene de fibras naturales pero también tenemos lo que proviene de fibras artificiales y es el petróleo. Ambos tienen sus pros y sus contras”. Detalla que “en el caso de las fibras naturales quizás el gran problema que tienen es el uso del agua. Esos cultivos, por ejemplo el caso del algodón, requieren el uso de mucha agua”. Pero a la vez, también “hay que empezar a trabajar y tener una mirada con el sector que produce ese tipo de materiales, porque hoy hay muchas tecnologías que contribuyen a reducir el uso del agua en los cultivos”. En cambio con los sintéticos que es lo que uno debería hoy por hoy tratar de evitar es la extracción del petróleo para la generación de fibras sintéticas y es lo que se está trabajando en muchas partes del mundo que tiene que ver con la recuperación de fibras sintéticas anteriormente utilizadas o de otros materiales plásticos que después se pueden convertir en fibras”. Afirma que: “hay muchas marcas que ya están utilizando material que se construye con la recuperación de esos plásticos”.
La otra instancia que tiene que ver con –y ahí viene el tema de la contaminación- los tratamientos superficiales, que serían las tinturas, las pinturas, los sublimados y ahí también tiene una cadena de valor para ser ponderada. Sobre el tema tintes Cris relata que: hace unos años llevé adelante una articulación con la Universidad y el Instituto Superior de Formación Técnica N° 151, un proyecto que se llamaba: “Los colores de la agricultura marplatense” que justamente, lo que buscaba era poder generar tintes a partir de los desechos del cordón frutihortícola y brinda detalles de lo que fue ese proyecto: “Ahí analizamos las dos cadenas de valor, la del cordón frutihortícola y ahí nos enfocamos en esto del cuidado de las personas, porque empezamos a detectar que todos los trabajadores del cordón frutihortícola generalmente viven en un estado de vulnerabilidad total, sin acceso a la educación, ni a la salud, ni a una vivienda digna y donde el trabajo infantil existe y en condiciones terribles.
Desde muy chicos están a la intemperie, con las manos trabajando en el suelo, por eso, esas personas que empiezan a trabajar desde tan chicos en condiciones tan deplorables, genera que su salud se deteriore y desde muy temprana edad empiezan a tener problemas de artrosis, artritis en la cintura, por las malas posiciones porque no es que tienen un estudio ergonómico que les indican cómo agacharse o para cosechar o cultivar, lo haces como podes, y entonces por un lado nuestra intención era generar en ese sector de la población la posibilidad de desarrollo de una alternativa productiva que hiciera que esas personas que aquellas personas que ya no podían estar en el campo pudieran estar produciendo. Y por el otro lado teníamos el análisis de la cadena textil de valor del textil donde las tinturas generan un alto grado de contaminación.
No sólo a la tierra porque no hay un sistema de recuperación de esas aguas y una vez que entran en contacto la tintura con el agua, se descartan sin ningún tipo de cuidado, van a la tierra. Eso se va trasladando por la tierra y después hay aguas que consumimos, hay cultivos que consumimos que están contaminados con esas aguas. Por otro lado, a nivel nacional no hay ninguna empresa que desarrolle tintes industriales, sino que todo es importado, con lo cual la huella de carbón de los tintes genera ya un impacto y lo que nosotros sabemos que nuestros ante pasados, nuestros pueblos originarios teñían con tintes naturales, provenían de la propia naturaleza entonces se nos ocurrió empezar a hacer pruebas de qué pasaba con esos descartes del cordón frutihortícola que justamente había remolacha, acelga, cebolla, nogal, la palta y que no todo va a parar a la comercialización porque no está en condiciones, entonces eso se puede rescatar y con eso se puede producir tintes, expresó la entrevistada.