MUJERES QUE EMPRENDEN

MUJERES QUE INSPIRAN  por andrea leguizamon

 Andrea Berutti

“Hoy por hoy la danza es salud, y encuentra en Argentina un lugar donde proliferar”.

 Nació en San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Buenos Aires. Se formó -en principio- en la ciudad de Necochea en los años ´80. Después en los años ´90 se trasladó a la ciudad de Mar del Plata. Obtuvo beca de perfeccionamiento en el Teatro Argentino de La Plata en ballet, luego también tuvo una beca para perfeccionarme en danza contemporánea en el Taller del Teatro San Martín durante 2 años y luego de su título superior el que le otorgaron en Mar del Plata en el Profesorado de Danza hizo el Profesorado Universitario de Artes en Danza de lo que hoy es la UNA –Universidad Nacional de las Artes en Capital Federal. “En general, en Argentina hay muy buena formación en lo que es danza y las artes escénicas. Justamente hablando con mi hija que está estudiando en el Conservatorio y le digo: ´Aprovechá todo lo que puedas para formarte en Argentina porque tiene un nivel muy alto en danza, en música´. Me consta, ya que también como productora y directora lo puedo decir, entonces no es poca la oportunidad ni la oferta que Argentina ofrece la Provincia de Buenos Aires en particular” asegura.

 ¿Por qué elegiste la danza? ¿Quiénes fueron tus referentes? No recuerdo el día en el que la decisión de estudiar danza fue tomada. Sé que era muy niña y que hubo un acompañamiento familiar, ahí estaba presente mi abuela en ese momento, era en los ´70, casi los ´80 en realidad. Y en Necochea recuerdo que venían dúos del Teatro Colón todos los viernes a bailar al Teatro Municipal, yo era espectadora y recuerdo que estaba muy ansiosa y anhelaba bailar como las bailarinas. Durante muchos estuvo en mi mente ese reflejo, el impacto de haber sido una niña y de haberme quedado absolutamente motivada por ese trabajo. Creo que tuvimos suerte en ese momento también de haber recibido maestros que venían directamente del Teatro Colón a tomarnos las audiciones para entrar en la escuela, nos seleccionaban una por una y también que la ciudad mantuviera a los profesores. Antiguamente, hace más de 30 años no estaban los profesorados como existen hoy en día, entonces toda la formación comenzaba “condición sine que non” cuando eras niña. Había como una idea de que si no comenzabas muy de pequeña, estoy hablando de la danza en el ballet porque hasta ese momento otro lenguaje yo no conocía. Claramente el folklore siempre estuvo en nuestra mano, a nuestra disposición pero a mí esa idea romántica de la danza me mantuvo entretenida y motivada por muchos años. También las maestras que venían a Necochea en ese momento eran de Teatro Colón o del Teatro Argentino, tengo que decirlo. Cada una en su momento –fueron muchas- una que recuerdo con mucho cariño es Cecilia Rizzo, porque tuvo su estudio y bailamos muchos años con ella, incluso cuando yo ya fui egresada, ella me contrataba, me ayudaba y me pagaba los pasajes en avión para que viniera desde Buenos Aires a dar capacitaciones. Fue un “hada madrina” más que una maestra, un acompañamiento muy familiar, una cosa muy de camaradería. Fue muy hermoso haber crecido en ese entorno de amistad, de grupo, de profesionalismo ya que siendo tan niñas teníamos muy claro lo que se podía hacer o no en una clase, cuál era el respeto que uno le debía al otro, a su trabajo, a su formación. Esas conductas me sirvieron para poder seguir aplicando a becas en lo sucesivo que después fueron cada vez más específicas en lenguajes que hoy en día hay muchos lenguajes de movimiento, no sólo que se dedican a trabajar en el área artística, lo que sería la producción o puesta en escena de un espectáculo, de una obra de un artista sino también en cuanto a la salud del cuerpo y a un lenguaje que cruza también con el objetivo de prolongar la vida saludable del cuerpo y del movimiento y que la técnica ya sea que hagas ballet o que hagas contemporáneo o que hagas contact, folklore, jazz, la técnica de movimiento que elijas sea algo que sea posible para tu cuerpo que con los años pueda sostenerse.
 Sos Directora, Coreógrafa y bailarina, bajo esos roles, ¿con cuál o cuáles te sentís más cómoda? Los roles de un artista, en mi caso, por ejemplo, trabajo como bailarina, docente, coreógrafa o directora anque productora, van rotando y van mutando, pero en Argentina conviven unos con otros, específicamente en este país porque no hay todavía una ley nacional de danza que ampare, regule, legisle esas actividades, una interrelacionada con la otra, está como muy de la mano, también en el mundo pasa eso que si viene una persona a bailar seguramente va a dar un taller, pero no aplica en todos los casos. En general creo que, no es inherente la labor docente aunque se ha hecho así históricamente son otras las conductas y las aptitudes que se necesitan para ser un buen docente. En principio que te tiene que gustar profundamente lo que haces, tenés que amar compartirlo, estar entusiasmada, sentir que te motiva, que te levanta, que te moviliza y que te impulsa también. No es algo que empieza en un día y termina en otro, pero sí, estos roles van cambiando de acuerdo a las necesidades, las propuestas, las oportunidades. Actualmente, en cualquier lugar donde puedo estar colaborando con artistas, haciendo que eso suceda, a veces desde la convocatoria, a veces desde la curaduría o dando clases, que creo que es lo que más me entusiasma porque puedo bailar en la clase, estoy hablando no sólo de ballet sino de danza contemporánea, me siento cómoda con gente que tiene el espíritu, las ganas y el anhelo. El ballet, por ejemplo, se puede trabajar on line si la gente tiene el espacio y uno tiene los recursos, también hay cuestiones técnicas con las que una tiene que estar aggiornada. No es sólo el zoom, micrófono, parlante, la cámara, la placa, las aplicaciones y demás si no también saber qué contenidos aplican para los distintos formatos. Acá en Mar del Plata, estoy dando clases particulares desde que me jubilé en las escuelas. Me jubilé en el 2022, pero seguí trabajando en la cooperativa, como directora del Festival Ola Danza y en Tabanco que es un espacio amigo, cálido, amable donde Roxana, la dueña siempre tiene las puertas abiertas a la danza y a las artes. Estuvimos ensayando el feriado a todo trapo, asique me consta.
 De todos los proyectos que encaraste y participaste ¿Cuál o cuáles te dio/dieron más satisfacciones? Ahora desde esta edad, (56 años) desde este momento puedo decir que me da mucha satisfacción ver cuando los jóvenes en Argentina y desde Argentina alcanzan logros artísticos que tengan que ver con apoyos subvenciones, ya sea ganando becas, concursos o reconocimientos, contrataciones, no sólo entre los bailarines sino entre los artistas que están en la cooperativa, por supuesto, mis alumnas. Disfruto mucho cuando pueden avanzar, moverse o cuando disfrutan de la clase simplemente, cuando están haciendo la clase que las veo participar absolutamente involucrados. Me da mucha satisfacción ver – de alguna manera- como quien mira a su familia crecer

MUJERES QUE INSPIRAN

 ¿Qué te motiva hoy en día? Por lo pronto estoy haciendo una formación en Feldenkrais, que es una formación a nivel internacional que trabaja bastante y profundamente sobre patrones de movimiento y hábitos posturales. Feldenkrais, es una técnica que en su momento no la pude estudiar en particular porque no tenía los medios –las clases se pagan en dólares o en euros- son prácticamente imposibles de pagar. Es una formación de cuatro años. Estoy hablando de la formación, no de clases sueltas que también cuestan lo suyo pero Feldenkrais venía detrás de la formación de muchos maestros y maestras con los que me especialicé y me capacité no sólo en danza contemporánea, en otras técnicas afines somáticas, movimiento auténtico, contact, etc. Resulta que Feldenkrais ha estado detrás de muchos de estos principios, de estas técnicas. Cuando estamos hablando de ya de un trabajo más profundo, más fino que tiene que ver con la movilidad, la postura y la auto percepción en gran escala, me interesa, me emotiva porque veo que puedo seguir estudiando, descubriendo. Yo además soy técnica en hemoterapia, trabajé cuando era muy joven en el hospital para pagarme las clases de danza y tuve varios años de práctica en los hospitales, clínicas y trabajé en guardias, entonces tengo una formación también muy sólida para una bailarina, pongámosle, de lo que es anatomía, fisiología y algunos principios que hacen al estudio de la movimentación en general. Entonces, en este lado de la danza o de la técnica Feldenkrais para bailarines o para personas comunes y corrientes, cualquier tipo de persona y de cualquier edad, me resulta un desafío porque es algo que puede explorar, puede estudiar profundamente que ya en sí es una marca, que está registrado, que tiene resultados a la vista y que me van a permitir trabajar a nivel internacional, pero sobre todo me resulta un desafío para seguir incorporando conocimientos y estando cada vez más vinculada a gente muy sensible, que es muy específica y que está buscando encontrar mejores maneras de ayudar a las personas a moverse, pararse, sentarse, mirar. En Mar del Plata, hay gente que trabaja con Feldenkrais, pero mi intención es poder especializarme también a futuro
 ¿Qué proyectos estás encarando o llevando a cabo?
Sigo en el rol de productora freelance, estoy tratando de coordinar con una productora de Corea del Sur sobre cómo traer un elenco a Mar del Plata, ellos siempre me invitan, a veces si estoy y tengo la suerte de estar en España, es más fácil llegar hasta Corea del Sur, sino digamos que es un viaje exactamente del otro lado del mundo, pero la comunicación con ellos es fluida y constante y además parecen compensar las capacidades, los recursos que no tenemos y viceversa. Después, desde el marco de la cooperativa de trabajo “Los Gardenias” como docente, es una actividad que si bien la desarrollo constantemente online, me gusta mucho poder dar seminarios y cursos a donde voy, cuando me organizo y puedo dar algunos talleres. Quizás ahora no estoy tan involucrada con crear obras porque eso sí requiere de un enraizamiento de estar en un lugar muchos meses, muy involucrada con los horarios de otras personas interdependientes, puede ser agotador. Los jóvenes que están en Mar del Plata que pertenecen a cualquier colectivo, se dan cuenta, lo saben, y si no, lo tienen que considerar muy seriamente antes de comprometerse en un espectáculo, en un estreno y en mantener la obra después del estreno, requiere realmente de estar presente físicamente en las ciudades donde los procesos se llevan a cabo
 Cooperativa de trabajo Los Gardenias: ¿Cómo trabajan y de qué manera funciona? La cooperativa es un proyecto que en el 2023 generé, impulsé y fundé un poco a la fuerza con el amigo de mi hija, Julián Mellado que ahora es el actual presidente y Valeria Isaia, ahora también están otros amigos artistas o filántropos y que tienen intención de sostener trabajo cooperativo, esto implica, en este caso en particular, esta formación es que cada uno genere sus propios proyectos pero involucra e invita al resto. Quizás un artista hace un espectáculo por año con suerte, ahora cada vez menos, los estrenos son posibles pero se dan por supuesto, hay distintos financiamientos y ayudas que dependen un poco de requisitos de la inscripción pero que distintos de nosotros podemos aplicar, entonces, de pronto la actividad no es mensual o regular, es eventual, a veces a los músicos los contratan como sesionistas, bueno, dentro del trabajo cooperativo somos solidarios unos con otros y el objetivo de cualquier cooperativa de esta en particular por ser una cooperativa cultural y artística es de cruzar públicos, de generar el trabajo que se pueda y lo que ya hacíamos, digamos sin una figura legal y comercial, ahora sí está respaldada, tiene la contadora, la cooperativa está perfectamente inscripta en Provincia. Desde que volví de Corea del Sur en el 2022, en ese primer viaje convencida de que si no teníamos una organización, si no teníamos un currículum comercial serio era difícil avanzar de cara a poder trabajar a nivel internacional y esto no necesariamente implica que uno quiere irse del país si no también generar recursos para poder tejer puentes

 Sobre tu trabajo como docente, ¿Cómo lo estas encarando? Voy en búsqueda como de tener los mejores alumnos pero sé que conmigo van a estar un tiempo porque ya no estoy interesada en formar alumnos durante 10 años ni 5 ni 2. Estoy más interesada en dar talleres, cursos y capacitaciones como di en este verano que en mantener una continuidad a lo largo de todo un año en un solo lugar. Ese momento ya pasó para mí y además me encariño mucho con la gente, yo creo que las estudiantes tienen que tener una comunidad de profesores alternando para poder aprender de todos lo más posible, como si fueran esponjas, absorber experiencias, tener distintos maestros donde espejarse, distintas bailarinas, distintas experiencias, oportunidades. La danza para mí no es en absoluto competitiva, eso está como en el imaginario de la gente, en un ficción, en realidad no es así, el cine ha hecho de nuestro trabajo una caricatura y mucha gente se dedica a estigmatizar la danza de manera lamentable. Pero no es así, la danza te forma, te enseña a levantarte a mantenerte, a elegir con quien estar, que comer, a que hora dormir, eso si tenes la suerte de recibirlo en la juventud o en tu infancia, te acompaña todo tu vida. Vos ya sabes que hay un grupo de personas, asi como los deportistas que elijen estar unos con otros y compartir un tiempo que es un tiempo que no tiene precio
 Sobre la formación y capacitación permanente que estas llevando a cabo, ¿cómo es combinar la danza desde la salud? Feldenkrais, en sus principios fundacionales nace también la danza contemporánea. La danza contemporánea nació en la posguerra, podría decir en la 2° Gran Guerra, pero se extendió por todo el mundo también por cuestiones económicas y porque el mundo se estaba extendiendo y expandiendo desde América y desde Europa hacia distintos lugares y así llega los artistas y llegan los lenguajes. Esos conocimientos, fuera de lo que es el consumo masivo de algunos productos, sean productos culturales u otro tipo de productos, también tienen, sobre todo en Argentina donde el público es tan intelectual y trabaja mucho en su introspección. En Argentina hay analistas, psicólogos, psiquiatras, gente que se dedica a la atención de la salud mental, de la salud física, de distintas áreas con mucho respeto, con mucho conocimiento del psiquismo, con experiencias y con avances, entonces lógicamente la danza, más refinada en ese sentido donde termina siendo un tema de salud, la danza es salud. Hoy por hoy la danza es salud, y encuentra en Argentina un lugar donde proliferar. No hay un mercado cultural de las artes, no hay un mercado de la cultura, por lo menos de la danza, no lo hay. Es difícil programar o pensar que se puede invertir en cultura en Argentina cuando la cultura no es considerada una inversión desde las políticas gubernamentales, por ejemplo en Brasil se aplican otras políticas con respecto a las leyes de mecenazgo y entonces proliferan los grupos artísticos y de danza. No es casual que la música y la danza de Brasil sea su sello.
 Observando a través del tiempo todo lo que has conseguido ¿cómo has experimentado ese proceso de transformación tanto interior como exterior? Si me tengo que observar y ver la transformación, (piensa y se prepara para responder) el bailarín o la bailarina, el artista por naturaleza tiene una formación que lo invita al desapego, entonces aquí hubo una controversia en mi vida, entre pertenecer a un lugar con un domicilio y un enraizamiento y un entretejido comunitario y social o ese despegue esa proyección y esos viajes que son inherentes a la práctica artística, entonces equilibrar esas dos fuerzas que son complementarias, pero son opuestas, en este momento de mi vida es algo que estoy pudiendo lograr. Estoy en un momento de mucho agradecimiento y felicidad, agradecimiento con respecto a Dios en principio, soy una persona que cree que todo que tengo, lo que recibo es algo que además he de compartir porque la vida es reciprocidad y uno tiene también una obligación con respecto a lo que ha dado. Esto de desapegarse y ser despojado, que es una cualidad inherente a todos los artistas, es una condición humana muy valorada por mí y por el entorno. Ahora estoy en un momento de mi vida que disfruto tanto de dar sala como de ir y sentarme y escuchar un buen recital o apreciarlo y esa posibilidad de disfrutar del arte y de la cultura es algo que se aprecia y se agradece. Me hace pensar: ¡Qué suerte que tenemos! ¡Qué suerte que alguien me cantaba en mi familia, que alguien tocaba la guitarra, que alguien me llevó al circo! ¡Qué suerte!

 Un mensaje para las lectoras….

 Si en algún momento hicieron danza y quieren volver con eso, que busquen el lugar que busquen la profesora y que busquen el grupo y que no lo dejen en el pasado como un recuerdo de algo que hacían, sigan buscando esa maestra, ese lugar en la ciudad donde estén, en donde puedan y tengan derecho a expresarse porque hay sentimientos y emociones que no se pueden explicar con palabras. Cada arte tiene su lenguaje, su manera de expresar, lo que se expresa a través de un lenguaje no se puede transpolar en otro, no se puede expresar la música con el color, ni el baile con el sonido, o sea que el espíritu es mucho más allá, una entidad en sí misma que necesita tener distintas maneras de expresarse. Tenemos diálogos internos que nos dicen: Ah no, pero si bailo ahora que mi edad…Se me ocurre pensar en una lectora que se quedó con ganas de bailar, pero habrá otra lectora que dirá: “Bueno, tengo una familia, vamos al teatro, disfrutemos de este espacio”. Te hace pensar en otra cosa el estar en un espacio de cultura. Te pone en otro lugar. Te espeja de otra manera. No sos solamente un consumidor de comida, de productos, de viajes, es un lugar especial en el que te pones y pones a los tuyos. ¡Gracias por este espacio, lo festejo, lo celebro y espero que puedan alcanzar todos los objetivos en este 2025! Muchas gracias por tu tiempo.

 Las Mujeres Maravillas

Por Andrea M. Leguizamón. 
Ph: Paula Viñals 

Estuvimos con Andrea Trulli y Claudia Millanovich, integrantes de la Fundación Maravillas quienes nos contaron sobre el trabajo que vienen realizando en la organización. Los 122 sueños que han cumplido a lo largo de estos 20 años de permanencia. Cumpleaños, princesas, cantantes famosos, deportistas, streamers, aunque parezca imposible, ellas consiguen todo. Los invito a leer y conocer estas historias.
MUJERES QUE EMPRENDEN

MUJERES MARAVILLA

 Por Andrea M. Leguizamón. Ph: Paula Viñals 


Estuvimos con Andrea Trulli y Claudia Millanovich, integrantes de la Fundación Maravillas quienes nos contaron sobre el trabajo que vienen realizando en la organización. Los 122 sueños que han cumplido a lo largo de estos 20 años de permanencia. Cumpleaños, princesas, cantantes famosos, deportistas, streamers, aunque parezca imposible, ellas consiguen todo. Los invito a leer y conocer estas historias.
Sobre la Fundación Maravillas y el trabajo que realizan Claudia arranca contando que la Fundación Maravillas es una ONG (Organización No Gubernamental) que cumple sueños a chicos y chicas de 4 a 16 años con enfermedades crónicas graves, cuyo objetivo es crear resiliencia o fortalezas en ellos para poder sobreponerse a lo que están atravesando, que ya de por sí es bastante complicado. Relata además que los sueños se cumplen también con la familia del soñador/a, porque ellos son parte de esta situación que vive el nene o la nena. “Hemos tenido experiencias hermosísimas de los chicos, hasta de chicos que están en una situación determinada que cuando se está por acercar el sueño sus defensas suben”. Las miro asombrada y les pregunto ¿está comprobado científicamente? Y Claudia responde afirmativamente teniendo en cuenta lo que aseguran los profesionales de la medicina: “Así lo han dicho los médicos. Los ayuda muchísimo”. Agrega que “la mayoría de las personas cuando tenemos una ilusión y sabemos que esa ilusión se está por cumplir uno se conecta con la alegría y siempre la alegría hace bien, nos fortalece”, destaca la importancia del acompañamiento de la familia, como así también del personal médico: “la familia ayuda muchísimo para que el sueño sea cumplido. Y los médicos también nos ayudan mucho”. “Siempre nos llegan buenas energías de mucha gente. Los médicos y las médicas del hospital son gente maravillosa que se preocupan permanentemente porque los chicos estén felices, lo mismo que los enfermeros y las enfermeras que están ahí”. 
20 años y 122 sueños cumplidos Sobre el nacimiento de la Fundación las chicas nos cuentan que el 20 de diciembre van a cumplir 20 años, ya que la misma nació en el 2004. El objetivo principal es:
 “Que los chicos vuelvan a recuperar esa fortaleza que los conecta con la niñez y con la alegría y con poder sobreponerse a lo que están atravesando, que puedan sostener una ilusión” Las chicas recalcan que son chicos que están privados de muchas cosas porque no pueden asistir a cumpleaños, o muchas veces asisten y no pueden comer lo que comen los demás. 
“La idea es que ellos puedan -en el momento del sueño- sentirse protagonistas y fuertes otra vez”. ¡Llevamos 122 sueños cumplidos! Cuentan con mucho orgullo y ante esta respuesta surge el interrogante sobre cuál fue el sueño fácil de cumplir y cuál fue el más difícil. Las chicas hacen memoria, piensan y surgen interesantes respuestas. Andrea cuenta que el más fácil fue la organización de un cumpleaños. Téngase en cuenta de que hay niños que nunca pudieron tener un cumpleaños porque o estuvieron internados o enfermos desde muy temprana edad, entonces quisieron el sueño de un cumpleaños con torta, globos, bonetes, payasos y maquilladora. Fue todo un evento. Como así también sueños de ser o sentirse una princesa o cumpleaños con temáticas de princesas y cascadas de chocolate. 
codigomujer7600

MUJERES QUE EMPRENDEN

 Y en cuanto al más difícil (piensan) y dicen: ¡casi todos!. Andrea se adelanta y responde: “Tuvimos a Messi de difícil cuando no era tan Messi –en referencia a lo que hoy representa el ídolo en cuanto a masividad y reconocimiento a nivel mundial- . Pero después todos son difíciles y lo logramos.” Recuerdan otros sueños con famosos que lograron cumplir y mencionan a María Becerra, Abel Pintos, Tini, -pero cuando en su momento era “Violeta”-, Carlitos Tévez y los jugadores de River, destacan el comportamiento extraordinario de los jugadores del club mencionado a la hora de cumplir el sueño al soñador. Claudia relata que a ella le tocó cumplir un sueño en River y fue espectacular, desde la persona que nos permitió el acceso al museo o a la cancha, a la parte Vip y hasta poder presenciar el partido. Desde un buen lugar y el acceso al contacto con los jugadores como el caso del arquero de River, “en ese momento estaba Barovero de arquero y le regaló los guantes al soñador firmado por todos los jugadores del plantel, en ese momento el ídolo en el estadio fue el soñador porque todos pasaban y lo saludaban a él”.

Próximos sueños y objetivos. De acuerdo a las redes de la Fundación ahora están en la búsqueda de otro arquero híper famoso, ídolo nacional que por el momento parece ser la figurita difícil pero las chicas tienen fe y saben que en cualquier momento lo van a conseguir por más complicado que hoy se presente. Ellas esperan lograrlo. Por lo pronto ya están trabajando en otros sueños de acá hasta lo que resta de este año. “Tenemos varios sueños. Muy pronto un nene que va a viajar a Tecnópolis para ver a su Streamer/YouTuber preferido y también tenemos chicos que van a ir a ver a la Selección y también tenemos el sueño de Cielo que cuando se recupere, quiere vivir un día de princesa, pero no de cualquier princesa, de Blancanieves”. 
Las chicas cuentan con lujo de detalle todo lo que han conseguido hasta el momento para este sueño, desde el traje de Blancanieves hasta la limusina para la soñadora. “Siempre conseguimos todo” afirma categórica Claudia. Sobre cuáles son los requisitos que tienen en cuenta para que a un niño o niña le cumplan su sueño o deseo Andrea afirma que primero deben ponerse en contacto con ellas y después le hacen una entrevista personal. Claudia agrega que deben pertenecer a la a la Zona Sanitaria Octava. Porque hemos cumplido sueños con chicos que viven en Tandil, pero tiene que pertenecer a la Zona Sanitaria Octava, que esté atravesando una enfermedad crónica grave, que sea mayor de 4 años y menor de 16 años y contar con la aprobación de los padres ya que tienen que cumplimentar una serie de requisitos jurídicos para que se pueda cumplir el sueño

A la hora de hacer realidad el sueño Andrea cuenta que siempre una de nosotras está en el sueño acompañándolos, viaja una de nosotras, los padres y el soñador. Aclaración muy importante: “No cumplimos sueños materiales” 

¿Cómo podemos contribuir con la Fundación Maravillas? En cuanto a cómo podemos contribuir o ayudar a llevar adelante la fundación o ser voluntario Claudia detalla: “Algo muy importante es que participen en los eventos que hacemos. Siempre en las redes van a ver algún evento, a veces es pequeño o a veces es grande, pero bueno, es ese el ingreso de dinero que tenemos a través de estos eventos”. Y también hay una cuenta a la que pueden aportar dinero que figura en las redes. También hay otra forma de colaborar y es cuando muchas veces ponemos en las redes que se va a cumplir un sueño y bueno el que conoce a esa persona o tiene acceso a esa persona que nos ayude con el contacto. También muchas veces han colaborado taxistas, remiseros, representantes de artistas, gente -muchas veces anónima que hace su aporte con algo como por ejemplo remeras o con algo que se necesite para el sueño o entradas para el teatro. Cuentan además que reciben donaciones, el alias es: fundaciónmaravillas. Claudia acota que en la red Instagram pueden encontrar todos los datos y si no se comunican con nosotros y se lo decimos. También reciben voluntarios para ello, es preciso comunicarse con el teléfono de la Fundación o a través de las redes. Nosotros le realizamos una entrevista y puede ingresar como voluntario por supuesto. 

Antes de la despedida Claudia destaca que el trabajo que vienen realizando es sumamente reconfortante. El agradecimiento y el amor que recibimos es muchísimo y es mucho más lo que nos dan que lo que damos. Las redes de la Fundación Maravillas son: Instagram: @fundacionmaravillas y en Facebook: Fundación Maravillas


Buscar